Mamá a los 40 by Deb
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en extraer los óvulos de la mujer y fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja o de un donante de semen. De este modo se obtienen uno o varios embriones que, posteriormente, se transfieren al útero materno para lograr su implantación y desarrollo.
Previamente, hay que realizar un estudio de fertilidad para hacer el diagnóstico y determinar si la FIV es el tratamiento adecuado.
Si se desea, o está indicado desde el punto de vista médico, también se puede realizar un test genético preconcepcional, que permite estudiar aproximadamente 300 enfermedades de origen hereditario que no suelen manifestarse, y que podrían ser transmitidas al futuro bebé. Este test se realiza tanto a la futura madre como a su pareja, y en nuestro centro se aplica también a las donantes de óvulos y a los donantes de semen.
Una vez realizados estos estudios, la mujer deberá iniciar un tratamiento hormonal de estimulación ovárica, con el fin de obtener los óvulos que posteriormente serán fecundados en el laboratorio y preparar el útero para la implantación del embrión.
Descubre en este vídeo todo el proceso FIV de la mano de nuestros especialistas:
El proceso desde que empiezas el tratamiento hasta que se transfiere el embrión dura aproximadamente un mes y consta de las siguientes fases:
1 Visita con tu Ginecólogo/a
Valorará tu historial médico y te indicará qué pasos debes seguir.
2 Tratamiento de estimulación ovárica
Tratamiento hormonal para que tus ovarios produzcan el número de óvulos apropiado.
3 Extracción de óvulos
Mediante una punción folicular, que se practica vía transvaginal, se extraen los óvulos.
4 Procesamiento de la muestra de semen
Preparación de la muestra de semen de la pareja o del donante: para asegurarnos de seleccionar los espermatozoides con mejor movilidad.
5 Inseminación de los óvulos y cultivo de los embriones
En el laboratorio se ponen en contacto los óvulos y la muestra de semen procesada.
6 Transferencia del embrión o de los embriones
Después de 2 a 5 días de cultivo, se transfieren los embriones al útero mediante una intervención sencilla, por vía vaginal y que no requiere anestesia.
La fecundación in vitro se aconseja a aquellas parejas en las que:
Qué es la ovodonación?
La fecundación in vitro (FIV) con óvulos donados es una técnica de reproducción asistida que nos permite inseminar óvulos de una donante con semen de la pareja receptora, o de un donante, y obtener embriones para transferirlos al útero de la futura madre. Así, y gracias a nuestro programa de donación de óvulos, ofrecemos a muchas mujeres la oportunidad de lograr un embarazo.
La ovodonación es una fecundación in vitro con óvulos de una donante y espermatozoides o bien de la pareja receptora o de un donante. Este tratamiento es una oportunidad para todas aquellas mujeres que no pueden ser madres de manera natural, ya que, gracias a él, sí podrán gestar por sí mismas el embrión.
Para realizar la ovodonación es necesario hacer un estudio de fertilidad previamente. Gracias a los resultados y al diagnóstico del estudio podremos confirmar si la FIV con óvulos donados es el tratamiento adecuado.
El proceso desde que empiezas el tratamiento hasta que se transfiere el embrión dura aproximadamente un mes y consta de las siguientes fases:
1 Visita ginecológica
Valorará tu historial médico y te indicará qué pasos debes seguir.
2 Reclutamiento y análisis de las donantes de óvulos
Nuestro programa de donación de óvulos te garantiza un screening riguroso de todas nuestras donantes.
3 Selección de la donante idónea para ti
Con la garantía de que tendrá unas características físicas parecidas a las tuyas.
4 Tratamiento y medicación
Tratamiento hormonal para asegurarnos el máximo número de óvulos. Alternativamente, se podrán utilizar óvulos procedentes de bancos de óvulos. La receptora realizará un tratamiento hormonal para preparar el endometrio.
5 Extracción de los óvulos de la donante
Mediante una punción folicular, que se practica vía transvaginal, se extraen los óvulos.
6 Procesamiento de la muestra de semen
Para asegurarnos de seleccionar los espermatozoides con mejor movilidad.
7 Inseminación del óvulo y cultivo de los embriones
Se inseminan los óvulos en el laboratorio, se verifica que se hayan fecundado y se cultivan durante 5-6 días.
8 Transferencia de blastocisto
Se deposita el blastocisto en el útero mediante una intervención muy sencilla que no requiere anestesia. El blastocisto es un embrión de alta calidad, en un estado de desarrollo de 5-6 días tras la fecundación del óvulo, que favorece su transferencia en el útero.
párrafo
La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que consiste en facilitar el encuentro del óvulo y los espermatozoides depositando el semen en el útero de la mujer.
La inseminación puede ser:
La selección de la muestra de semen es competencia de los bancos de semen, los candidatos son sometidos a un riguroso examen con el fin de evitar la posible transmisión de enfermedades a la descendencia. Este examen incluye, además del estudio de semen (seminograma), un estudio genético (cariotipo) y un estudio de enfermedades infecciosas (hepatitis, sífilis, sida…).
El proceso desde que empiezas el tratamiento hasta que se transfiere el embrión dura aproximadamente un mes y consta de las siguientes fases:
1 Primera visita
Primera visita ginecológica para valorar tu historial médico y el de tu pareja, en caso de tenerla.
2 Tratamiento hormonal
Tratamiento hormonal previo para estimular la ovulación.
3 El día de la inseminación
Recogida y procesamiento de la muestra de semen de la pareja o descongelación y preparación de la muestra del donante.
A Recogida y procesamiento de la muestra de semen
B Descongelación y preparación de la muestra del donante
4 Inseminación
Depositar el semen en el interior del útero. El proceso es muy sencillo e indoloro. Solo tendrás que permanecer en reposo de 10 a 15 minutos después de la inseminación. Se hace en la misma consulta.
La inseminación artificial se recomienda a:
La preservación de la fertilidad es un conjunto de técnicas que permiten, a todas aquellas mujeres que deben o quieren retrasar su maternidad, mantener la capacidad de tener hijos en el futuro mediante un tratamiento de reproducción asistida.
Cada vez es más frecuente retrasar la maternidad por motivos sociales o personales y, a medida que la edad de la mujer avanza, el número y la calidad de los óvulos disminuye. Por eso, muchas mujeres deciden preservar su fertilidad para, así, poder ser madres cuando decidan.
¿Quieres ser madre pero ahora no es el momento? Piensa en el futuro, si tienes menos de 38 años, ahora puedes preservar tu capacidad de tener hijos y dar el paso más adelante. ¡Tú decides!
Criopreservación de óvulos: tras un tratamiento hormonal para que tus ovarios produzcan mayor cantidad de óvulos, se extraen los ovocitos y se criopreservan (una técnica que consiste en conservar células o tejidos a una temperatura de entre -80° y -196°).
1 Visita Ginecológica
2 Tratamiento de estimulación ovárica
3 Extracción de los óvulos
4 Criopreservación de los óvulos
¿Qué pasa después?
Tras la decisión de preservar tu fertilidad, tus óvulos, embriones o tejido ovárico permanecerán almacenados en congeladores especiales en nuestro centro hasta que llegue el momento de ser madre. Cuando llegue ese día:
La preservación de la fertilidad va dirigido a:
Si decides retrasar tu maternidad puedes preservar tu fertilidad en cualquier momento, aunque te recomendamos que sea antes de los 35 años.
Que es el método (ROPA)
Si habéis decidido tener un hijo y las dos queréis participar de forma activa en el embarazo, la mejor elección es la Recepción de Óvulos de la Pareja (ROPA). Este tratamiento se dirige de forma específica a parejas de mujeres, y permite que una de vosotras aporte los óvulos y la otra se encargue de la gestación, por lo que las dos sois madres biológicas y tendréis los mismos derechos y deberes respecto a vuestro futuro bebé.
Se trata de una técnica ampliamente extendida pero que, actualmente en España, solo se practica en centros privados cuando clínicamente está indicado y siempre que las mujeres estén legalmente casadas. Cataluña es una excepción puesto que el Código Civil Catalán permite la ovodonación intrapareja aún no hallándose casadas pero sí acreditando la vecindad civil catalana.
Una de vosotras, según indicación médica, será la donante de óvulos y para ello deberá realizar un ciclo de fecundación in vitro (FIV). Se le realizará una estimulación hormonal para obtener los óvulos.
1 Estimulación ovárica
Se trata de un tratamiento hormonal que favorece la producción de ovocitos. La administración dura de 10 a 12 días, es fácil y cómoda, se puede realizar en casa, pero hay que hacer controles para comprobar la evolución y determinar el momento óptimo de la extracción de los óvulos.
2 Punción folicular
Es la técnica que se aplica para extraer los óvulos. Se realiza de forma ambulatoria y con una sedación (anestesia suave).
3 Inseminación
Los óvulos obtenidos se inseminan con el semen de un donante anónimo de banco. Este donante es seleccionado, según determina la ley española, con la máxima similitud física con la receptora, realizándose también una asignación según idoneidad genética.
4 Fecundación y cultivo de embriones
Al día siguiente de la inseminación podréis conocer cuántos óvulos han sido fecundados y a partir de ese momento los embriones se mantendrán en cultivo entre 3 y 6 días. Se observará su evolución y se seleccionarán los de mejor calidad para ser transferidos a la receptora.
La mujer receptora recibirá un tratamiento con estrógenos (hormonas) con el fin de preparar el útero para la implantación del embrión.
1 Preparación del endometrio
La receptora inicia un tratamiento hormonal para favorecer la implantación del embrión y el desarrollo del embarazo. Este proceso puede desarrollarse de forma sincrónica con el proceso de estimulación hormonal de la pareja (donante).
2 Transferencia embrionaria
Una vez se ha alcanzado el correcto desarrollo embrionario, se selecciona el embrión o embriones a transferir y se insertan vía vaginal en el útero. Se trata de un proceso indoloro y rápido que no requiere anestesia y no precisa de baja laboral.
3 Confirmación del embarazo
Entre 9 y 11 días más tarde, aproximadamente, se hace una analítica para comprobar si se ha implantado el embrión y, por tanto, si se confirma el embarazo.
El método ROPA se dirige de forma exclusiva a parejas de mujeres que deseen participar de forma conjunta en la gestación de un hijo. Para llevarla a cabo es necesaria una valoración médica.
Por este motivo, y para valorar las posibilidades de éxito y detectar posibles problemas o riesgos, es necesario revisar previamente vuestro historial médico y llevar a cabo una exploración ginecológica completa a ambas.
La transferencia de embriones donados es una técnica de reproducción asistida en la que se transfiere al útero de la mujer receptora un embrión donado por otra pareja.
1 Visita Ginecológica
Nuestro equipo valorará tu historial médico y te indicará qué pasos debes seguir.
2 Tratamiento de preparación del endometrio
Mediante un tratamiento hormonal para que el útero esté preparado para recibir los embriones.
Descongelación y cultivo de los embriones
Descongelamos los embriones para evaluar su supervivencia y asegurar su viabilidad para transferir al útero.
4 Transferencia de los embriones
Se depositan los embriones en el útero, por lo general el día después de la descongelación. Consiste en una intervención sencilla por vía vaginal que no requiere anestesia.
Aconsejamos el tratamiento de recepción de embriones donados a:
La ICSI, por sus siglas en inglés (Intra Cytoplasmic Sperm Injection) es una técnica utilizada en muchos de los tratamientos de fecundación in vitro. Consiste en la inseminación de un óvulo mediante la microinyección de un espermatozoide.
Los pasos previos y posteriores a la inseminación son los mismos que en una fecundación in vitro clásica. El óvulo se fecunda, se convierte en preembrión y se transfiere al útero para que continúe su desarrollo.
La ICSI nació en 1992 para tratar casos de esterilidad masculina como oligozoospermia (baja concentración de espermatozoides), astenozoospermia (baja movilidad) o teratozoospermia (pocos espermatozoides con la morfología adecuada), entre otros. Su aplicación viene determinada por el ginecólogo, andrólogo o embriólogo, dependiendo de las características seminales. También está indicada en casos de esterilidad sin diagnóstico o en fallos anteriores de fecundación.
Entre 2-4 horas después de la recuperación de los ovocitos, el embriólogo elimina las células foliculares que rodean a los ovocitos permitiendo así una observación más detallada de los mismos. Los ovocitos se clasifican según su grado de maduración y se guardan en placas de cultivo dentro del incubador. Únicamente los ovocitos maduros son microinyectados.
Una vez finalizado el proceso, los ovocitos se guardan en placas de cultivo debidamente identificadas, a 37º de temperatura y condiciones de humedad y gasificación apropiadas hasta el día siguiente, momento en el que el embriólogo controlará si se ha producido o no la fecundación.